facefoodmag

Denominación de Origen Lebrija

Denominación de Origen Lebrija. La más joven de las DO de Andalucía

Denominación de Origen Lebrija

La Denominación de Origen Lebrija se encuadra al Sur de la provincia de Sevilla, en el Bajo Guadalquivir, muy cerca del municipio y de la DO de Jerez, en una zona geográfica privilegiada ya que su cercanía al río y a las marismas proveen a los viñedos de abundante humedad al mismo tiempo que la cercanía del mar hace posible que las brisas marinas traigan consigo el sodio y yodo que tan bien les viene a los viñedos.

Siendo la única Denominación de Origen Vitivinícola en la provincia de Sevilla, el campo de la denominación abarca los municipios de Lebrija y el Cuervo. Esta denominación fue inscrita en el registro de denominaciones de origen en el año 2010, convirtiéndose, por tanto, es una de las más jóvenes de España, aunque la tradición vitivinícola en estas tierras es milenaria y se remonta a la época en la que hubo presencia fenicia, hace más de dos mil años.

Hablar de la DO Lebrija es hablar de la familia González Palacios, propietaria de las dos únicas bodegas productoras de los Vinos de Calidad de Lebrija; Bodega Los Arcos, con más de cincuenta años de tradición, y Bodega Abuelo Curro, mucho más joven que la anterior.

 

Un litigio en el origen del nacimiento de la DO

Como ya hemos señalado, el área de influencia de la DO Lebrija linda con el marco de la DO Jerez. Por éste motivo, los vinos producidos en estas tierras sevillanas eran, hasta cierto punto, similares a los elaborados por sus vecinos gaditanos. Tanto es así, que hasta 2002 en Lebrija se elaboraban vinos bajo el etiquetado de “Manzanilla”, algo que no gustó al Consejo Regulador vecino que no dudó en acudir a los tribunales en busca de una protección legal para una denominación que ellos entendían que debería circunscribirse única y exclusivamente a los vinos producidos en las bodegas de Sanlúcar de Barrameda.

Así las cosas y tras un largo periplo judicial, finalmente el Tribunal Supremo falló, en 2002, a favor Consejo Regulador jerezano con lo que las bodegas del campo de Lebrija y el Cuervo sufrieron un duro varapalo. No obstante, no dejaron que este traspiés les desmoralizase y, a partir de ese momento, enfocaron todos sus esfuerzos en conseguir una mención geográfica propia para sus caldos, algo que finalmente lograron en 2010 al ser reconocidos como Vinos de Calidad, lo que garantiza la calidad diferencial de los vinos producidos en esta área geográfica por lo que se amparan las fases de producción (de la uva), elaboración, envejecimiento, embotellado y etiquetado.

 

Las variedades de uva y los tipos de vino de la DO Lebrija

En lo que se refiere a las variedades de uva permitidas para la elaboración de vinos en el Reglamento, éstas sólo podrán ser Moscatel de Alejandría, Vidueño, Palomino, Palomino Fino y Sauvignon Blanc, en el caso de uva blanca. Para las tintas se admite el uso de Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo, Merlot y Tintilla de Rota.

En cuanto a los vinos se distingue entre blancos y tintos, según la uva. Y generosos, generosos de licor, dulce natural y mistela, atendiendo al proceso de elaboración y envejecimiento.


Proceso de elaboración de los Vinos de Calidad de Lebrija    

El Reglamento de la DOP Lebrija es estricto en cuanto a los métodos de elaboración y envejecimiento del vino. En este sentido, el proceso de envejecimiento sólo podrá llevarse a cabo en bodegas situadas en el marco de la DO. Asimismo, los vinos generosos y generosos de licor, y los vinos dulces de Lebrija deberán ser envejecidos bajo el tradicional sistema de solera y criaderas, o bien el de añadas, podrá adicionarse vino dulce natural, alcohol vínico o concentrado de mosto en este proceso y deberán de tener una edad mínima de tres años antes de comercializarse.

Los tintos, por su parte, habrán tenido que ser envejecidos durante, al menos, 18 meses a partir del 1 de octubre del año de la cosecha de que se trate.


Los vinos de Lebrija

Los vinos de calidad de Lebrija gozan de gran prestigio y popularidad entre los profesionales del sector y los críticos del vino, sobre todo los vinos generosos y naturalmente dulces. De hecho, hasta seis vinos de las Bodegas González Palacios obtuvieron una puntuación superior a los 90 puntos en la prestigiosa Guía Peñín.

En lo que se refiere a vino generoso hay que destacar la que probablemente sea la joya de la corona de la familia, el Lebrija Old González Palacios, un verdadero capricho de color ámbar y 21º de alcohol elaborado a partir de uva 100% Palomino y fruto de un envejecimiento oxidativo en crianzas de más de 30 años. Por su potencia y complejidad es ideal para acompañar estofados, caza, carnes rojas, frutos secos y quesos curados fuertes.

Si lo que te gusta es un buen vino dulce natural, las bodegas González Palacios elaboran el Moscatel Dorado Dulce Flor y el Moscatel Pasas el Poeta, ambos valorados con 91 puntos en la Guía Peñín, y ambos ideales para tomar en el postre de una buena comida o acompañar pastas, patés y quesos fuertes o, por qué no, para obtener unas fantásticas salsas en la cocina.

También te puede interesar